Entradas

Vencejos: Los eternos voladores

Si levantamos la vista al cielo a partir del mes de abril, es posible que veamos una pequeña silueta con alas estrechas desplegadas en forma de hoz y cola levemente bifurcada, surcando los cielos de forma incansable. Se trata, sin duda, del vencejo común (Apus apus).  Esta ave posee una longitud de unos 17 centímetros de largo. La envergadura de sus alas es algo mayor, 48 centímetros, aproximadamente. Pesa alrededor de 50 gramos y su esperanza de vida, tanto en cautiverio como en estado salvaje, ronda los 21 años. Su plumaje cuenta con una coloración marrón oscura en la zona dorsal y una mucho más tenue en las primeras plumas de las alas. Su barbilla y garganta, mientras tanto, se caracterizan por ser de color beige. Además, es relevante destacar que, una vez alcanzada la edad adulta, no se distingue dimorfismo sexual ni plumaje estacional, es decir, machos y hembras lucen igual en todas las estaciones. El vencejo común perteneciente al orden de los Apodiformes es considerado uno de lo

Biodipia: divulgación a un click

Imagen
En el “articulito” de hoy, quiero hablaros de divulgación científica contada por estudiantes. Biodipia es un proyecto incluido en la Preincubadora-BIO que, con el rigor científico como base, pretende hacer llegar a los estudiantes y al público general los temas de mayor interés a nivel biológico y científico. Está compuesto y liderado por estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas y su objetivo principal es “fomentar la participación activa de los estudiantes a través del emocionante mundo de la divulgación científica”.  ¿Dónde los puedes encontrar? En diversas redes sociales como Instagram, TikTok, Twitter, LinkedIn o YouTube. Aunque para los más lectores, también existe la posibilidad de encontrarlos en Blogger. ¡Pinchad en los links!  Instagram de Biodipia:  https://www.instagram.com/biodipia/?igshid=YmMyMTA2M2Y%3D Twiter de Biodipia:  https://twitter.com/biodipia TikTok de Biodipia:  https://www.tiktok.com/@biodipia LinkedIn de Biodipia:  https://es.linkedin.com/company/biod

Una charla con Silvia Pérez: profesora y artista

Imagen
Es normal no tener claro a qué sector concreto dedicarse dentro del amplísimo mundo de la Biología: “quizá puedo tirar por ambientales, aunque la investigación también me llama la atención…” Pues bien, hemos tenido el honor de compartir unos minutos con Silvia Pérez-Cuadrado Hedström, antigua estudiante de nuestra facultad que terminó decantándose por la enseñanza, y autora de la exposición que hemos podido disfrutar estos días en nuestra Facultad.  La motivación principal de Silvia para seguir ese camino fue, junto a su amor por los animales y la naturaleza, una antigua profesora que le hizo amar esta rama de la ciencia.  Silvia nos explicó cómo llegó a ser profesora, algo que os puede ser útil a muchos de vosotros por si andáis algo perdidos. Para empezar, estudió Zoología, y además tachó de imprescindible el Máster de Formación del Profesorado. Una vez conseguido eso, puedes optar por la enseñanza privada o prepararte para sacar las oposiciones al sector público.  Por otro lado, le

Resistencia a antibióticos: Una pandemia silenciosa.

Imagen
Los antibióticos son medicamentos diseñados para combatir patologías causadas exclusivamente por bacterias, y desde su descubrimiento han revolucionado la medicina y la microbiología. Sin embargo, varios factores, incluido un uso indebido de ellos, está causando una pandemia silenciosa: la resistencia. La resistencia a los antibióticos se ha convertido en un desafío global y alarmante en el campo de la salud pública. El desarrollo de esta capacidad de resistencia es una consecuencia de la selección natural: las bacterias con resistencia genética sobreviven al tratamiento, multiplicándose y transmitiendo sus genes a generaciones futuras. A medida que se utilizan antibióticos con mayor frecuencia (y en muchas ocasiones incorrecta y excesivamente), este fenómeno se acelera. Además, son muy susceptibles a mutar y transmiten los genes de resistencia, no solo a la descendencia, sino también horizontalmente entre miembros de la misma generación. Las estrategias actuales para abordar la resist

50 Aniversario de nuestra Facultad

Imagen
Probablemente, muchxs de lxs que estamos hoy aquí cursando el grado en Biología, algún máster o incluso realizando la tesis doctoral hayamos escuchado hablar de la Facultad por parte de muchas personas distintas: nuestrx profe de Biología de la ESO, alguna amistad, nuestros familiares… La verdad es que ya han sido unas cuantas generaciones. ¡Lo que ha llovido desde entonces! Escribo este artículo (en la biblioteca) para deciros a todos los estudiantes que nuestra Facultad se encuentra de aniversario. Hace ya medio siglo que las cinco carreras de Ciencias Puras de la UCM dejaron de alojarse en un solo edificio. 50 años desde que comenzamos a disfrutar de estas instalaciones. Y desde aquel momento el edificio ha cambiado mucho (y a mejor); por no hablar de que ahora contamos con dos y no un solo edificio. Generaciones atrás (o no tan atrás) llamaban a nuestro edificio la “Torre”, muchas otras personas lo llamaríamos la “Nevera” aunque, en el fondo, lo denominamos Edificio A (de Alto como

Con el 1 por delante

Imagen
Las áreas de lagos, las coordenadas de estrellas, las constantes físicas y las cantidades de dinero en  las cuentas de empresas tienen algo en común: suelen empezar por 1, concretamente el 30,1%  de las veces. A partir de ahí la frecuencia del resto de números hasta el 9 va decreciendo  logarítmicamente.  Esto se conoce como la ley de Newcomb-Benford y se usó para investigar la declaración de la renta de Bill Clinton. Pero... ¿A qué se debe este fenómeno?  Contando del 1 al 9 hay una probabilidad de 1/9 de que aparezca el 1 como primera (y única) cifra,  pero si contamos hasta 20 sube a 11/20 (porque aparecen 10, 11, 12, etc...). Ahora, al seguir  contando vuelve a bajar, pero sólo hasta que lleguemos a las centenas, donde remontará... Lo mismo pasa con el número 2, aunque su probabilidad final acaba siendo de 17,61%, mientras que la del 3 es de 12,49% y así sucesivamente. De esta forma la función de probabilidad de cualquiera de éstos números adopta una forma de dientes de sierra muy

El alcohol en la señalización intracelular: mTOR

Imagen
El alcohol es una de las sustancias psicoactivas más famosas en todo el mundo. Más concretamente, el etanol es un alcohol primario formado por dos carbonos, y es el compuesto principal en las bebidas alcohólicas. Aunque su consumo esté bastante normalizado en casi todas las culturas, es desolador pensar que se asocie a múltiples enfermedades, incluso cánceres. Cuando una persona toma alcohol, este pasa directamente al hígado, donde finalmente es degradado hasta acetato por acción de dos enzimas: la alcohol deshidrogenasa y la aldehído deshidrogenasa. El acetato es degradado a dióxido de carbono y agua para su posterior eliminación. Muchos de los efectos que causa el alcohol se deben a desequilibrios en nuestro organismo (tasa NADH/NAD+ alterada, etc), y la causa de la resaca es el metanol proveniente del metabolismo del etanol que todavía no se ha degradado. El quid de la cuestión es: ¿Qué es lo que provoca realmente a nivel celular? Es una pregunta bastante difícil, ya que todavía que